Mostrando entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de enero de 2025

Pobrecito Satanás 131: Cantares del Pacífico y Fiorenza Calogero

 

 

‘Aguajes de mar y manglar’: El disco de Cantares del Pacífico que reúne seis generaciones de Buenaventura Preserva y proyecta sonidos ancestrales de las cuencas hidrográficas de Buenaventura. Este fonograma materializa el sueño de seis generaciones que anhelaban producir un material que sirviera como memoria sonora para el territorio, desde la nonagenaria sabedora Juliana Valencia hasta la joven lideresa, investigadora, abogada, e intérprete de la marimba, Eryen Korath. 'Aguajes de mar y manglar' hace referencia a las maneras (o aguajes) de tocar, cantar, hablar, escuchar, vivir y ser en los ríos Naya, Yurumanguí, y Achincayá; cuencas hidrográficas de Buenaventura. Entre estos aguajes encontramos jugas, currulaos, amadores, canto de boga, chigualo, letanía, y alivio; las últimas tres provienen de ritos fúnebres afropacíficos que conectan la espiritualidad con el territorio.


Fiorenza Calogero que hace unos meses publicó “Vico viviani”. Junto a una intensa actividad teatral, continúa una brillante carrera musical como solista. Estudia la canción napolitana buscando el repertorio y el sonido que mejor se adapte a sus cuerdas, muy sensuales, cálidas y OSCURAS, que la convierte en una de las mejores intérpretes de las melodías tradicionales napolitanas. En 2001 ganó el Premio Saint Vincent al mejor intérprete con la canción “Indiferentemente”, la única canción napolitana en el concurso. En 2007 la llamaron para representar la música napolitana en la celebración del Columbus Day en Nueva York, y en 2008 Pietro Gargano le dedicó dos páginas en la enciclopedia de las canciones clásicas napolitanas. 

La artista ha sabido escapar de los clichés típicos de la Canción Clásica Napolitana hacia una búsqueda de una etnografía que va más allá de la experiencia artística.




Recordaros que os podéis suscribir directamente desde el reproductor de Ivoox, o desde Itunes,  Apple podcast ,Google podcast. O incluso desde Tune-in. Que tenéis toda la info en el blog, pobrecitosatanas.es Un podcast que tiene vida en las redes a través de @pobrecitosatana en twitter y también en facebook.



viernes, 20 de diciembre de 2024

Pobrecito Satanás 130 Seun Kuti y La rueda

 

 

Seun Kuti, el más pequeño de todo los hijos del rey del afrobeat Fela Kuti, tomó el estilo que se creó en su casa y desde 2008 lo actualizó al gusto del S XXI, pero sin erosionar la esencia sagrada de esta música nigeriana. Junto a los históricos Egypt 80 que ya acompañaron a su padre, Seun Kuti ha grabado “Heavier yet” demostrando que el sudor, la furia, la conciencia, la frondosidad y el trance del afrobeat no saben de fechas de caducidad.



La Rueda bullerenguera es un colectivo interdisciplinar que investiga, difunde e interpreta bullerengue y bailes cantados, practicas culturales de Colombia, interveniendo con tambor en Bogotá, la capital de colombia y el mundo.

Pero con deseos de romper los límites geográficos, ahora han grabado “Calentando la nevera” que, de alguna manera, ponen en valor su trabajo de más de veinte años.

.






Recordaros que os podéis suscribir directamente desde el reproductor de Ivoox. O desde Spotify,  desde Itunes,  The podcast app de Google. O incluso desde Tune-in. Que tenéis toda la info en el blog, pobrecitosatanas.es Un podcast que tiene vida en las redes a través de @pobrecitosatana en twitter y también en facebook.



domingo, 27 de octubre de 2024

Pobrecito Satanás 123: Meridians Brothers y Bassekou Kouyate y Amy Sacko

 

 

El compositor colombiano Eblis Álvarez, conocido como Meridian Brothers y residente en Bogotá, ha estado creando una mezcla única de sonidos psicodélicos desde 1998. Con su último proyecto, "Mi Latinoamérica Sufre", Álvarez explora el potencial sin explotar de la guitarra eléctrica en un contexto tropical latino inspirándose en las tradiciones africanas del highlife y el soukous.


Nos deleitamos con la nueva música de dos grandes artistas de Mali: el virtuoso tañedor de ngoni, ese pequeño instrumento de cuerda afrooccidental, Bassekou Kouyate, y la cantora Amy Sacko. Su nuevo disco, 'Djudjon, l'oiseau de Garana', un homenaje a Garana, la localidad maliense de donde proceden y donde ha sido grabado este álbum, absolutamente acústico y hechizante.


Recordaros que os podéis suscribir directamente desde el reproductor de Ivoox. O desde Spotify,  desde Itunes,  The podcast app de Google. O incluso desde Tune-in. Que tenéis toda la info en el blog, pobrecitosatanas.es Un podcast que tiene vida en las redes a través de @pobrecitosatana en twitter y también en facebook.


sábado, 13 de julio de 2024

Pobrecito Satanás 110: Martina Camargo y Farah Kaddour

 

 

 Tras alcanzar estatus viral en redes sociales y plataformas digitales con su música tradicional, abrir la Batalla de Flores en el Carnaval de Barranquilla, Martina Camargo estrena Canto y río, su nuevo álbum disponible en plataformas digitales desde el 31 de mayo de 2024.

Canto y río es el quinto álbum de Martina Camargo, cantadora de los aires de tambora con prestigio internacional por su voz fuerte y profunda, que se ha viralizado en redes sociales con sus canciones “Guataquí” y “Me robaste el sueño”.



Badā,  es el primer álbum en solitario de Farah Kaddour y contiene improvisaciones y composiciones tradicionales y originales. El álbum oscila entre modalidades de interpretación tradicionales y más modernas, manteniendo sus raíces en la música folclórica del Oriente Medio. Esta es una de las muy raras grabaciones de bouzouk en solitario, especialmente en vinilo. Badā destaca el talento de Farah Kaddour, que se esfuerza por superar los límites del bouzouk.

Farah Kaddour, intérprete de bouzouk afincada en Beirut (ojo, está relacionado con el bouzouki, la versión del instrumento de Asia Menor, pero más cercano al sazu, incluidos los trastes de cuartos de tono), ha tenido un pasado colorido. Tocó una fusión hipnóticamente oscura de música de Medio Oriente con rock y electrónica con la banda libanesa Sanam. Estudió música clásica árabe con el musicólogo, cantante y laudista egipcio Mustafa Said. Y ahora nos sorprende en solitario pero con un disco totalmente acústico.


Recordaros que os podéis suscribir directamente desde el reproductor de Ivoox. O desde Spotify,  desde Itunes,  The podcast app de Google. O incluso desde Tune-in. Que tenéis toda la info en el blog, pobrecitosatanas.es Un podcast que tiene vida en las redes a través de @pobrecitosatana en twitter y también en facebook.



viernes, 19 de abril de 2024

Pobrecito Satanás 098: Ëda Díaz y Mama Sissoko

 

 
La artista franco-colombiana, Ëda Diaz, irrumpe en la escena musical con su álbum debut, “Suave Bruta”, desafiando las convenciones y redefiniendo los límites del género. Este lanzamiento marca un hito en la fusión de sonidos francófonos y latinoamericanos, ofreciendo una experiencia auditiva única que cautiva y emociona a los oyentes de principio a fin.
Desde los primeros compases, “Suave Bruta” invita a los oyentes a un viaje emocional a través de una mezcla exquisita de ritmos sudamericanos y elementos electrónicos vanguardistas. Con una habilidad magistral en el contrabajo, Ëda Diaz teje un tapiz sonoro que es tanto íntimo como expansivo, llevando al público a un estado de contemplación y asombro.

Mama Sissoko acaba de editar un disco con actuaciones en directo titulado Live. Mama Sissoko es un músico consumado, veterano de la gran orquesta maliense, la Super Biton de Ségou. Su música entremezcla las tradiciones mandingas, bambara, sarakolé, songhai, bobo, peul, malinke y bozo, mientras coquetea con el jazz y el son cubano.
En el escenario, Mama Sissoko interactúa con el público aportando su energía, su voz poderosa y sus magníficos solos de guitarra durante todo el concierto. Live reúne grabaciones de una actuación dada en París en La Villette en 1998 y nos transporta a un punto álgido de la carrera de Mama Sissoko.

Recordaros que os podéis suscribir directamente desde el reproductor de Ivoox. O desde Spotify,  desde Itunes,  The podcast app de Google. O incluso desde Tune-in. Que tenéis toda la info en el blog, pobrecitosatanas.es Un podcast que tiene vida en las redes a través de @pobrecitosatana en twitter y también en facebook.


sábado, 17 de octubre de 2020

Pobrecito Satanás 055

 Oumou Sangaré desde Mali ofrece “Acoustic”, una reelaboración instrumental de su “Mogoya”, ganadora del Grammy 2017. Al navegar a través de los problemas sociales que persisten en su tierra natal, el mensaje de la cantante de Wassoulou refleja el panorama de diversas comunidades y sus luchas desde Bamako hasta Tombuctú.

Nunca antes Sangaré había aparecido impulsada en la cultura pop, y tan lejos de su país de origen: es un equilibrio que “Acoustic” quiere corregir, con Oumou continuando explorando sus temas con la misma libertad, la misma audacia de su debut hace unos 30 años. . Es el luchador, el rebelde invicto que encuentras aquí en esta instantánea de un álbum.

Las Áñez es un dúo conformado por Juanita y Valentina, hermanas gemelas que desde 2014 irrumpieron en la escena musical colombiana con una propuesta que impresionó por la simpleza de su ensamble y la potencia de su sonido. Combinando sus voces, el beatbox, la influencia de las músicas andinas como los pasillos y los bambucos, y la electrónica. Con dos discos propios (Silbidos, 2014 y Al aire, 2017), tres en compañía del cuarteto Bituin y una banda sonora compuesta para la película Niña Errante de Rubén Mendoza, las hermanas bogotanas han recorrido un camino en el que han afianzado su propuesta, y se nota.
El 22 de mayo salió Reflexión, su tercer álbum, que cuenta con 12 canciones y las colaboraciones de Kevin Johansen y el Tuyero Ilustrado. Reflexión es el trabajo de un poco más de dos años en el que las hermanas compusieron las letras, los arreglos y se dedicaron a grabar este álbum donde convergen lo que podríamos llamar como sus dos facetas: la de la experimentación con las músicas de los Andes y la de la performatividad al momento de interpretar sus canciones.



Recordaros que os podéis suscribir directamente desde el reproductor de Ivoox. O desde Spotify,  desde Itunes,  The podcast app de Google. O incluso desde Tune-in. Que tenéis toda la info en el blog, pobrecitosatanas.es Un podcast que tiene vida en las redes a través de @pobrecitosatana en twitter y también en facebook.