Mostrando entradas con la etiqueta Mali. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mali. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de mayo de 2025

Pobrecito Satanás 143 Songhoy Blues y “Heritage” y Savina Yannatou y “Watersong”

 

 

Desde la primera escucha de “Héritage”, el esperado cuarto álbum de Songhoy Blues, queda claro que la banda de rock de cuatro integrantes del norte de Mali se encuentra en una nueva perspectiva, adentrándose en una reinvención más acústica y creativa del estilo "desert blues" que los ha catapultado a la fama mundial. Durante más de una década, cuando no están de gira, los cuatro miembros de Songhoy Blues, tres de ellos originarios del norte, han residido en Bamako, capital de Mali, sin poder regresar a su tierra natal, donde los músicos corren un grave peligro de muerte debido al fanatismo religioso que considera la música como "haram" (un pecado). Carismáticos, elocuentes y creativos, la banda irrumpió en la escena en 2013 con un estilo potente y una forma de tocar el escenario que en su día se describió como "Tibuktu Punk". Sus canciones abordan temas de la vida y el amor en Mali, y se basan en escalas de cinco notas, ritmos rockeros, voces ásperas y una guitarra brillante. Estos elementos están siempre presentes en su nuevo álbum Héritage, pero con un ritmo más íntimo entrelazado con otros sonidos de diferentes tradiciones étnicas de todo el país. La experiencia de estar en Bamako, un crisol de música, ha llevado a Songhoy Blues a replantear su propia comprensión del concepto de tradición. No proviene de una sola fuente. Héritage fue grabado en Remote Records Studio y Studio Moffou en Bamako, con el productor Paul Chandler, y se nutre de la notable riqueza del talento musical de la ciudad. El álbum presenta nuevas composiciones y reelaboraciones de viejos clásicos. Está infundido con los sonidos etéreos de varios instrumentos tradicionales, todo en manos de grandes maestros malienses. Héritage es una escucha compulsiva para los fanáticos de Songhoy Blues, en casa y en el extranjero, y más ampliamente, los fanáticos del blues del desierto, el rock o simplemente la buena música.


En su nuevo álbum “Watersong” (ECM), la cantante y compositora griega Savina Yannatou explora el tema del agua con sus canciones. En el espectáculo en directo participarán el conjunto Primavera en Salónico y la cantante tunecina Lamia Bedioui. Los instrumentos involucrados dan una idea de cuán orgánica y conmovedora suena la música: Quanun (cítara oriental), oud, acordeón, ney (flauta oriental), violín, bajo y percusión. Acompañan las voces en un enfoque contemporáneo del material, que amplía los aspectos tradicionales con arreglos lúdicos e improvisación libre. 

Se mezclan canciones tradicionales y canciones renacentistas de diferentes países y cuentan historias sobre el agua y su poder sobre la vida: el agua puede dar y recibir. Son piezas en variedad de idiomas que transmiten conocimientos sobre el agua en relación con la vida y la muerte, el anhelo y la purificación, la fertilidad y la magia. El mundo del desierto cobra vida a través de canciones en dialectos árabes y beduinos de Lamia Bedioui con su característico timbre vocal. El resultado de estas mezclas es el sonido único de Savina Yannatou & Primavera en Salonico, que ha crecido y se ha perfeccionado a lo largo de 25 años de colaboración continua. 



Recordaros que os podéis suscribir directamente desde el reproductor de Ivoox. O desde Itunes,  The podcast app de Google. O incluso desde Tune-in. Que tenéis toda la info en el blog, pobrecitosatanas.es Un podcast que tiene vida en las redes a través de @pobrecitosatana y @jesuszapatero en bluesky y también en facebook.

viernes, 16 de mayo de 2025

Pobrecito Satanás 142 Samba Touré y “Baarakelaw” y El Pantorrillas “Palomo cojo”

 

 

El legendario artista de blues del desierto de Malí, Samba Touré, ha regresado con un nuevo álbum “Baarakelaw”, la continuación de su aclamado álbum de 2021, “Binga".

“Binga" recibió críticas entusiastas que definieron su carrera y llevó a que Samba fuera nombrado el "Mejor Artista" de 2022 en la revista Songlines.

“Baarakelaw” es una vibrante mezcla de música tradicional songhoy del norte de Mali, blues-rock con tintes psicodélicos, baladas y canciones de amor. Combina los sonidos y estilos que Samba ha amado y dominado durante sus más de tres décadas de trayectoria musical. Las canciones abordan un tema central: las dificultades de quienes trabajan en la calle en una ciudad polvorienta y bulliciosa de África Occidental como Bamako.


El murciano Miguel Ángel Montesinos Sánchez, conocido como El Pantorrillas, presenta su nuevo álbum el 24 de enero en la Fiesta de las Cuadrillas de Barranda donde lleva participando desde el año 1983.

“Palomo Cojo”, nombre de su nuevo trabajo, es un disco de música tradicional con letras actuales donde se cuela el amor, lo LGTBIQ+, y que pretende acercar esta música a más gente. Hablamos con El Pantorrillas sobre Barranda, su relación con esta tierra, la música tradicional y su evolución.




Recordaros que os podéis suscribir directamente desde el reproductor de Ivoox. O desde Itunes,  The podcast app de Google. O incluso desde Tune-in. Que tenéis toda la info en el blog, pobrecitosatanas.es Un podcast que tiene vida en las redes a través de @pobrecitosatana y @jesuszapatero en bluesky y también en facebook.

viernes, 4 de abril de 2025

Pobrecito Satanás 138: Trio da Kali y Novalima

 

 

“Bagola” es el álbum debut de la banda maliense Trío Da Kali. La impresionante cantante Hawa Kasse Mady Diabate se guía por Lassana Diabaté en balafón y Madou Kouyaté  en ngoni, bajo y segunda voz.

Aquí se puede escuchar la tradición de Malí en su máxima expresión, porque estos tres músicos provienen de una larga tradición familiar de música griot maliense. Aquí escucharás nuevas composiciones, en las que esa vieja tradición es inconfundible, pero si escuchas con atención también puedes escuchar influencias desde el jazz hasta la música afromexicana. De esta manera, tres músicos aventureros y virtuosos mantienen su música viva y emocionante, y como oyente estás al borde de tu asiento.


Más de veinte años después de su fundación, el colectivo de fusión electrónica Novalima sigue planteándose nuevas rutas de exploración en su permanente fascinación por los quiebres de la música afroperuana. Su más reciente lanzamiento, “La danza (versión deluxe)”, cierra una trilogía iniciada en 2023 con los EP “La danza, parte 1″ y “La danza, parte 2″, elogiados por la prensa internacional. El grupo comenta que siempre concibió este proyecto como un tríptico o, mejor dicho, como un gran todo lanzado por partes. 




Recordaros que os podéis suscribir directamente desde el reproductor de Ivoox. O desde Itunes,  The podcast app de Google. O incluso desde Tune-in. Que tenéis toda la info en el blog, pobrecitosatanas.es Un podcast que tiene vida en las redes a través de @pobrecitosatana y @jesuszapatero en bluesky y también en facebook.



viernes, 15 de noviembre de 2024

Pobrecito Satanás 126 El Señor Igor y Vieux & Cheick Niang

 

 

 El Señor Igor, curiosa denominación, que la pasada primavera publicó “CE QUE L’ON PEUT FAIRE DEMAIN”.Entre calipso, folk africano y reggae acústico, El Señor Igor canta fragmentos de la vida como un narrador africano moderno. Pluma llena de ironía, palabras mordaces y palabras mordaces, guitarra al hombro, su cuarto álbum “What we can do mañana” deambula entre la crítica social y la poesía urbana.


Vieux & Cheick Niang son hermanos músicos, instrumentistas de Mali. Acaban de publicar “Djelibougou”. Vienen de una gran familia de músicos. Su difunto padre fue un pionero de la música tradicional-moderna y del afro jazz. Ese origen cultural se destaca en su música con una combinación de notas tradicionales e instrumentos modernos. Con la guitarra, esta pareja puede transcribir las notas de N'goni, Kora y otros instrumentos tradicionales.







Recordaros que os podéis suscribir directamente desde el reproductor de Ivoox. O desde Spotify,  desde Itunes,  The podcast app de Google. O incluso desde Tune-in. Que tenéis toda la info en el blog, pobrecitosatanas.es Un podcast que tiene vida en las redes a través de @pobrecitosatana en twitter y también en facebook.

domingo, 27 de octubre de 2024

Pobrecito Satanás 123: Meridians Brothers y Bassekou Kouyate y Amy Sacko

 

 

El compositor colombiano Eblis Álvarez, conocido como Meridian Brothers y residente en Bogotá, ha estado creando una mezcla única de sonidos psicodélicos desde 1998. Con su último proyecto, "Mi Latinoamérica Sufre", Álvarez explora el potencial sin explotar de la guitarra eléctrica en un contexto tropical latino inspirándose en las tradiciones africanas del highlife y el soukous.


Nos deleitamos con la nueva música de dos grandes artistas de Mali: el virtuoso tañedor de ngoni, ese pequeño instrumento de cuerda afrooccidental, Bassekou Kouyate, y la cantora Amy Sacko. Su nuevo disco, 'Djudjon, l'oiseau de Garana', un homenaje a Garana, la localidad maliense de donde proceden y donde ha sido grabado este álbum, absolutamente acústico y hechizante.


Recordaros que os podéis suscribir directamente desde el reproductor de Ivoox. O desde Spotify,  desde Itunes,  The podcast app de Google. O incluso desde Tune-in. Que tenéis toda la info en el blog, pobrecitosatanas.es Un podcast que tiene vida en las redes a través de @pobrecitosatana en twitter y también en facebook.


viernes, 19 de abril de 2024

Pobrecito Satanás 098: Ëda Díaz y Mama Sissoko

 

 
La artista franco-colombiana, Ëda Diaz, irrumpe en la escena musical con su álbum debut, “Suave Bruta”, desafiando las convenciones y redefiniendo los límites del género. Este lanzamiento marca un hito en la fusión de sonidos francófonos y latinoamericanos, ofreciendo una experiencia auditiva única que cautiva y emociona a los oyentes de principio a fin.
Desde los primeros compases, “Suave Bruta” invita a los oyentes a un viaje emocional a través de una mezcla exquisita de ritmos sudamericanos y elementos electrónicos vanguardistas. Con una habilidad magistral en el contrabajo, Ëda Diaz teje un tapiz sonoro que es tanto íntimo como expansivo, llevando al público a un estado de contemplación y asombro.

Mama Sissoko acaba de editar un disco con actuaciones en directo titulado Live. Mama Sissoko es un músico consumado, veterano de la gran orquesta maliense, la Super Biton de Ségou. Su música entremezcla las tradiciones mandingas, bambara, sarakolé, songhai, bobo, peul, malinke y bozo, mientras coquetea con el jazz y el son cubano.
En el escenario, Mama Sissoko interactúa con el público aportando su energía, su voz poderosa y sus magníficos solos de guitarra durante todo el concierto. Live reúne grabaciones de una actuación dada en París en La Villette en 1998 y nos transporta a un punto álgido de la carrera de Mama Sissoko.

Recordaros que os podéis suscribir directamente desde el reproductor de Ivoox. O desde Spotify,  desde Itunes,  The podcast app de Google. O incluso desde Tune-in. Que tenéis toda la info en el blog, pobrecitosatanas.es Un podcast que tiene vida en las redes a través de @pobrecitosatana en twitter y también en facebook.


viernes, 15 de marzo de 2024

Pobrecito Satanás 093: Korrontzi y Sidiki Camara

 

 

En el 2024, Korrontzi cumple 20 años y, para celebrar esta fecha tan señalada, el grupo ha preparado un nuevo trabajo lleno de sorpresas: “Korrontzi 20”, decimosegundo disco de la banda. Un proyecto muy ambicioso en el que el grupo ha contado con la ayuda del productor portugués Luis Peixoto para versionar algunos de los temas imprescindibles de su repertorio, así como producir otros nuevos para la ocasión.

En total 20 temas, con 20 colaboradores, entre los que encontraremos nombres como Phil Cunningham (Escocia), Michael McGoldrick (Reino Unido), Luar Na Lubre (Galicia), Iñigo ETS, Alex Gatibu, Gozategi (Euskal Herria), Eliseo Parra y muchos más.


El último trabajo magistral de Sidiki Camara, “Return to the Traditions” , es una profunda exploración musical que trasciende fronteras y resuena con las raíces malienses. Encargado por Global Oslo Music, este álbum surge de una composición estrenada en 2022, donde Camara, que ahora reside en Oslo, Noruega, profundiza en la música asociada a los ritos de iniciación en su Mali natal.


Recordaros que os podéis suscribir directamente desde el reproductor de Ivoox. O desde Spotify,  desde Itunes,  The podcast app de Google. O incluso desde Tune-in. Que tenéis toda la info en el blog, pobrecitosatanas.es Un podcast que tiene vida en las redes a través de @pobrecitosatana en twitter y también en facebook.



viernes, 29 de septiembre de 2023

Pobrecito Satanás 082

 

 

Ali Farka Toure es conocido como uno de los guitarristas más influyentes y talentosos que ha dado África. Es difícil exagerar su legado e impacto: El sonido de Ali fusionó sus apreciados estilos musicales tradicionales malienses con elementos distintivos del blues, lo que dio lugar a la creación de un nuevo género pionero, ahora bien conocido como el "Blues del Desierto", que le valió 3 premios Grammy y una veneración generalizada. Voyageur es el primer lanzamiento de música inédita desde Ali and Toumani, ganador de un Grammy en 2010, y presenta una colección de joyas inéditas capturadas en diversos momentos de la ilustre carrera de Ali. El álbum, que cuenta con la colaboración de la superestrella maliense Oumou Sangaré en 3 temas, reafirma el estatus de Ali como leyenda mundial de la música africana.


Toda la vida, un día es un álbum de Silvia Pérez Cruz, quien lo presentó así: "Es como una vida entera, un ciclo, habla del tiempo infinito, circular, ordenado en principios y finales. Tiene cinco movimientos, cada uno tiene una sonoridad y una búsqueda distinta. El primero es la infancia y la seguridad, la calma en casa. El segundo es la búsqueda de los sonidos, donde también toca el saxo, y se reencuentra con un instrumento que tocaba desde los 7 años. El tercer movimiento es más de la intimidad, de madurez, y donde aparecen los dúos. El cuarto es una edad más adulta, entra el peso, la música va cogiendo profundidad y peso. El quinto y último movimiento es el renacimiento, es decir, son canciones más alegres y vivas.


Una colección de 21 canciones, donde están representadas todas las generaciones, desde niños cantando a abuelos. 'Toda la vida, un día' es un disco en el que se reivindica la belleza y la riqueza de todas las edades.



Recordaros que os podéis suscribir directamente desde el reproductor de Ivoox. O desde Spotify,  desde Itunes,  The podcast app de Google. O incluso desde Tune-in. Que tenéis toda la info en el blog, pobrecitosatanas.es Un podcast que tiene vida en las redes a través de @pobrecitosatana en twitter y también en facebook

domingo, 6 de junio de 2021

Pobrecito Satanás 068

 “Anástasis” (Saphrane Records) es el nuevo álbum de la icónica cantante y percusionista griega Katerina Papadopoulou. “Anástasis” es también la palabra griega para resurrección y representa el concepto de esta grabación: cómo la música griega viaja, cambia y se mantiene viva. Un precioso disco de una espléndida cantante, acompañado de un conjunto de primera.

Las canciones de este proyecto retratan un viaje imaginario de la Rosa de Jericó a través del espacio y las edades, en lugares que fueron parte de la cultura helénica. Las canciones y melodías provienen de Asia Menor, el Egeo, Tracia, Macedonia, Pontos y el sur de Italia.


El virtuoso de la kora Ballaké Sissoko (Mali), ha lanzado su nuevo álbum, «Djourou«, a través del sello parisino Nø Førmat.

«Djourou» es el undécimo álbum de Sissoko. Incluye composiciones en solitario junto con colaboraciones con el gran artista africano Salif Keita, Camille de Nouvelle Vague, la principal intérprete de la kora, Sona Jobarteh, y el violonchelista francés Vincent Segal (¡con quien Sissoko ha editado dos álbumes para Nø Førmat!).

Ballaké Sissoko se sintió atraído por la kora a una edad temprana, aprendiendo de su padre Djelimady Sissoko, un maestro intérprete que tocaba con el Ensemble Instrumental Du Mali, del que también fue subdirector.

Cuando Djelimady falleció cuando sus hijos aún eran pequeños, Ballaké asumió su papel no solo como sostén de la familia, sino también en la orquesta nacional de su país. Su fascinación natural por otros géneros más allá del alcance de la tradición mandinka, como la guitarra flamenca y el sitar indio, inició una serie de colaboraciones elogiadas por la crítica, incluidas las que ha hecho con el violonchelista Vincent Segal.

 

Recordaros que os podéis suscribir directamente desde el reproductor de Ivoox. O desde Spotify,  desde Itunes,  The podcast app de Google. O incluso desde Tune-in. Que tenéis toda la info en el blog, pobrecitosatanas.es Un podcast que tiene vida en las redes a través de @pobrecitosatana en twitter y también en facebook.





viernes, 12 de febrero de 2021

Pobrecito Satanás 063

 Eliseo Parra presenta su nuevo trabajo ‘Cantar y batir’, compuesto por 11 canciones con textos tradicionales, además de su versión personal del tema ‘Mediterráneo’ de Joan Manuel Serrat, que Eliseo incluye en este trabajo como homenaje al cantautor y poeta catalán.

El álbum recoge canciones con textos tradicionales, como En Granada, dedicado a las mujeres de Peñaparda que le enseñaron a tocar el pandero cuadrado o Aksak, que en turco significa cojo y se usa para describir los patrones rítmicos que combinan compases binarios y ternarios, que aún está vivo en parte de Castilla; La melodía de la jota Asómate a la ventana es muy conocida en Aragón y La Rioja y que fue la que cantó Imperio Argentina en la película “Nobleza baturra” en 1935.

Pena Parda, el segundo baile de Peñaparda que recogiera García Matos en el año 1952 De corrillo en corrillo, del trabajo ‘Sanabria música tradicional’, del Centro de Estudios de Folklore de Zamora.


Después de una extensa serie de reediciones de álbumes anteriores de su Discografía, Awesome Tapes From Africa celebra la carrera de cuatro décadas de la cantante maliense Nahawa Doumbia con una nueva colección de canciones pop de África Oriental. Kanawa ve a Doumbia mantenerse firme al reflexionar sobre el estado actual de Mali, ofreciendo reflexiones sobre experiencias de inmigración y llenas para una comprensión más amplia a través de una mezcla vibrante de instrumentación tradicional y moderna.



El nuevo álbum de Nahawa Doumbia, Kanawa, captura de manera concisa este momento actual en la historia de Malí. La cantante, cuya dilatada carrera abarca más de cuatro décadas, reflexiona sobre la crisis migratoria desde la perspectiva de Malí en el título de su nuevo álbum Kanawa. A través de ocho canciones grabadas en Bamako con una banda que incluye instrumentos tradicionales y modernos, Doumbia fusiona sus primeros trabajos que se basaron en una expresión sobria de su característico ritmo didadi con el rango grandilocuente del pop contemporáneo de Malí.





sábado, 17 de octubre de 2020

Pobrecito Satanás 055

 Oumou Sangaré desde Mali ofrece “Acoustic”, una reelaboración instrumental de su “Mogoya”, ganadora del Grammy 2017. Al navegar a través de los problemas sociales que persisten en su tierra natal, el mensaje de la cantante de Wassoulou refleja el panorama de diversas comunidades y sus luchas desde Bamako hasta Tombuctú.

Nunca antes Sangaré había aparecido impulsada en la cultura pop, y tan lejos de su país de origen: es un equilibrio que “Acoustic” quiere corregir, con Oumou continuando explorando sus temas con la misma libertad, la misma audacia de su debut hace unos 30 años. . Es el luchador, el rebelde invicto que encuentras aquí en esta instantánea de un álbum.

Las Áñez es un dúo conformado por Juanita y Valentina, hermanas gemelas que desde 2014 irrumpieron en la escena musical colombiana con una propuesta que impresionó por la simpleza de su ensamble y la potencia de su sonido. Combinando sus voces, el beatbox, la influencia de las músicas andinas como los pasillos y los bambucos, y la electrónica. Con dos discos propios (Silbidos, 2014 y Al aire, 2017), tres en compañía del cuarteto Bituin y una banda sonora compuesta para la película Niña Errante de Rubén Mendoza, las hermanas bogotanas han recorrido un camino en el que han afianzado su propuesta, y se nota.
El 22 de mayo salió Reflexión, su tercer álbum, que cuenta con 12 canciones y las colaboraciones de Kevin Johansen y el Tuyero Ilustrado. Reflexión es el trabajo de un poco más de dos años en el que las hermanas compusieron las letras, los arreglos y se dedicaron a grabar este álbum donde convergen lo que podríamos llamar como sus dos facetas: la de la experimentación con las músicas de los Andes y la de la performatividad al momento de interpretar sus canciones.



Recordaros que os podéis suscribir directamente desde el reproductor de Ivoox. O desde Spotify,  desde Itunes,  The podcast app de Google. O incluso desde Tune-in. Que tenéis toda la info en el blog, pobrecitosatanas.es Un podcast que tiene vida en las redes a través de @pobrecitosatana en twitter y también en facebook.

miércoles, 6 de mayo de 2020

Pobrecito Satanás 049

 

Cuando parece que la pandemia del CoVid-19 empieza a darnos tregua, al menos en España, parece llegado el momento de darnos alegrías al cuerpo y al espíritu. Y nosotros lo haremos presentando un par de cd aparecidos en 2019 que merecen nuestra atención.
Habib Koité, músico y narrador, profundamente arraigado en su tierra natal, Malí y el mundo. Es un guitarrista increíble, intrépido y sutil mezcla todo lo que compone su tierra natal de África occidental con el rock y el folk occidental. Está increíblemente abierto a todo lo nuevo y está profundamente
conectado con la rica herencia cultural de Malí. Su música muestra a Mali cómo es, con todos los problemas, y al mismo tiempo lleno de optimismo en la lucha contra la intolerancia y la ignorancia. Habib Koité nospresenta su nuevo álbum "Kharifa".

Después presentaremos el cd de 2019 de Aziza Brahim, “Sahari”. La artista canta sobre su experiencia como migrante, el contraste entre desierto y metrópolis, y entre lo tradicional y lo moderno. Ahora que vive en Barcelona después de una temporada en Cuba, Aziza Brahim es originaria del Sáhara Occidental, un refugio de la frontera montañosa entre Argelia y el desierto profundo. En su línea materna, es hija de un cantante saharaui y nieta de un poeta, y la misma preocupación por las palabras como herramientas en una lucha revolucionaria es evidente en su tercer álbum. Es música sobre su experiencia como migrante, y sobre el contraste entre el desierto y la metrópoli, entre África y Europa, entre lo tradicional y lo moderno.

Recordaros que os podéis suscribir directamente desde el reproductor de Ivoox. O desde Spotify,  desde Itunes,  The podcast app de Google. O incluso desde Tune-in. Que tenéis toda la info en el blog, pobrecitosatanas.es Un podcast que tiene vida en las redes a través de @pobrecitosatana en twitter y también en facebook.

martes, 6 de noviembre de 2018

Pobrecito Satanás 041



Hoy empezaremos por las calientes tierras africanas de la mano de Djeneba&Fousco y su “Kayeba Khasso” publicado este 2018 y seguiremos hacia el norte, hacia Escocia con Heidi Talbot&John McCusker y el EP “Love is the bridge between two hearts”.

Djénéba Kouyaté y Fousco, alias Fousseyni Sissoko, aparecieron en el intervalo de un año en el programa de televisión de Malí, Tounkagouna . Fue al pedirle consejo a Djénéba, quién fue la ganadora en 2010, que Fousco probó suerte el año siguiente y también ganó el concurso. Terminan saliendo (¡solo musicalmente!) Y deciden cantar juntos con la única guitarra Fousco.
Djénéba y Fousco se enorgullecen de cantar para su patria de Kayes y presentan un conjunto que respeta la música tradicional al mismo tiempo que agregan bonitos toques contemporáneos para su debut internacional, Kayeba Khasso .

Heidi Talbot nació en Irlanda y se convirtió en una estrella popular en los Estados Unidos como miembro de la banda irlandesa estadounidense Cherish the Ladies, y ahora vive en Escocia. La artista se desliza sin esfuerzo entre diferentes mundos musicales, pero conserva una modestia personal arraigada en los músicos tradicionales. Heidi ha sido nominada a cantante de folk del año y mejor canción tradicional por BBC Radio 2, mejor actuación en vivo de los premios de música tradicional, la mejor vocalista femenina en los Irish Music Awards. Su anterior disco, en solitario, 'Here We Go 1, 2, 3' fue lanzado en Navigator Records en septiembre de 2016.
John McCusker ha compartido escenario con personas como Paul Weller, Roseanne Cash, Paolo Nutini y Teenage Fanclub, además de ser miembro de la banda de Mark Knopfler desde entonces en 2008. John ha sido reconocido durante mucho tiempo por su habilidad para trascender los límites musicales: esforzarse por mantener su música fresca y emocionante, nunca dejar atrás el pasado, sino siempre abrazar nuevas aventuras sonoras.
Además de esto son matrimonio y John ha sido el productor de los últimos álbums de Heidi.
Con Love Is The Bridge Between Two Hearts, Heidi Talbot y John McCusker han creado algo que suena fresco y hermoso. Si este EP sirve como aperitivo, entonces, por mi parte, no puedo más que esperar un plato principal mucho más largo.



Recordaros que os podéis suscribir directamente desde el reproductor de Ivoox. O desde Itunes. O incluso desde Tune-in. Que tenéis toda la info en el blog, pobrecitosatanas.es Un podcast que tiene vida en las redes a través de @pobrecitosatana en twitter y también en facebook

martes, 12 de diciembre de 2017

Pobrecito Satanás 030




Hoy van a estar  con nosotros dos buenos ejemplos de lo que siempre decimos: mover la música de raíz hacia nuevos territorios sin pérdida de identidad pero sin renunciar a la creatividad de nuestros artistas.

La primera que nos acompaña es la cantante cubana Daymé Arocena, que este año nos ha dejado su CD “Cubafonia”.
La protegida de Gilles Peterson,  locutor, ‘discjockey’ de clubes, dueño de sellos discográficos e infatigable productor, seleccionador y melómano francés, sigue su carrera ascendente consolidando el jazz afrocubano de su debut “Nueva era” (2015). Haciendo buen uso de sus dotes como cantante, compositora, arreglista y directora de coro, esta habanera de 25 años hilvana con sabrosura un compendio de jazz, neosoul y cubanía que bebe de la rumba y de la tradición santera.
Canta descalza y vestida de un blanco de santoral. Se pega al micrófono como si no pudiera desprenderse de él. Su piel es puro ébano y tiene, a todas luces, un vozarrón.

“Ladilikan” , el nuevo álbum del mismo nombre del  Trio Da Kali y Kronos Quartet,  que representa un hito en la fertilización  cultura cruzada que las partes clasifican entre las experiencias musicales más satisfactorias de sus carreras. David Harrington, director artístico y fundador de Kronos, dijo entusiasmado que el álbum es "Uno de los Cronos más bellos que haya hecho jamás". Al escuchar por primera vez sus ritmos interpretados por violines, viola y violonchelo, el director musical de Trio da Kali Fodé Lassana Diabaté dijo: "Esta es la mejor colaboración de mi vida".
El Trio da Kali de Mali ha existido como trío únicamente desde el 2012, pero su pedigrí colectivo es realmente impresionante. Hawa Kassé Mady Diabaté, hija de la gran Kassé Mady Diabaté, es la cantante dinámica central y es una de las más versátiles y aclamadas vocalistas de esa nación; el director musical es el maestro de balafón Lassana Diabaté, artista que ha viajado por todo el mundo y ha participado en proyectos extraordinarios dirigidos por el gran maestro de kora Toumani Diabaté como Symmetric Orchestra y Afrocubism y otros con Salif Keita y Tiken Jah Fakoly; el artista de n’goni Bassekou Kouyateel quien aprendió de su padre, que no solamente le dió mismo nombre pero a la par una virtuosidad deslumbrante.
El encuentro de las dos formaciones en este excelente disco “Ladilikan” es una aventura no impuesta y, al parecer, largo tiempo acariciada. El resultado es igual de libre y, además, hermoso. Trío y cuarteto dialogan en claves diferentes pero con emociones similares, armando un universo realmente en expansión

Recordaros que os podéis suscribir directamente desde el reproductor de Ivoox. O desde Itunes. O incluso desde Tune-in. Que tenéis toda la info en el blog, pobrecitosatanas.es Un podcast que tiene vida en las redes a través de @pobrecitosatana en twitter y también en facebook

jueves, 2 de noviembre de 2017

Pobrecito Satanás 028




La música de raíz y del mundo no pierde fuerza en cuanto actividad.
Hoy presentamos el último Cd de Vieux Farka Touré, “Samba”, publicado en abril de este año. El artista africano Vieux Farka asume la tradición musical africana hereda de su padre, Ali Farka Touré, pero mezclada con elementos del rock, la música latina y otras influencias del propio continente africano. Durante una década ha investigado las raíces del blues africano y hoy está considerado como uno de los intérpretes más innovadores de la escena internacional.

Mara Aranda es nuestra segunda invitada. Tras tres discos dedicados íntegramente al r repertorio: Música i cants sefardís d’Orient i Occident (Galileo-mc, 2009), Sephardic Legacy (Bureo Músiques 2013) y La música encerrada (2014), junto a Capella de Ministrers, dirigida por Carles Magraner, en 2016  aparece ‘Sefarad en el corazón de Marruecos‘. Esta entrega es la primera de una serie titulada Diáspora compuesta por 5 discos dedicados a la tradición judeo-española de Marruecos, Turquía, Grecia, antigua Yugoslavia e Israel.
Aranda ha contado en este interesante álbum con la dirección musical de Jota Martínez, un gran especialista en instrumentos medievales y con un puñado de virtuosos que contribuyen a que la artista consiga el clima adecuado para abordar este reto. Porque nunca basta con volver a cantar las viejas canciones. También hay que conseguir que recobren la vida.
Solo queda disfrutar.


Recordaros que os podéis suscribir directamente desde el reproductor de Ivoox. O desde Itunes. O incluso desde Tune-in. Que tenéis toda la info en el blog, pobrecitosatanas.es Un podcast que tiene vida en las redes a través de @pobrecitosatana en twitter y también en facebook